DSP – Cuerpo y movimiento en psicoterapia Gestalt

La Psicoterapia Somática del Desarrollo (DSP) es una extensión de la terapia Gestalt que profundiza en cómo nos expresamos a traves de los movimientos de nuestros cuerpos.

La terapia Gestalt nació en los años 50 del siglo XX con ideas que entonces eran rompedoras y siguen siéndolo hoy en día. Era una psicoterapia que no buscaba el origen y la solución de los problemas psicológicos dentro de la persona, sino en la relación entre la persona y su entorno. Daba importancia al cuerpo, a lo que sentimos, a cómo nos movemos.

En los años 20 del siglo XXI, que es donde estamos, podemos decir con orgullo que la terapia Gestalt sigue desarrollando estas ideas y profundizando en sus matices, posibilidades y formas de intervención terapéutica. Un ejemplo de esto son los desarrollos actuales en psicopatología de orientación gestáltica, basada en la teoría de campo.

La Psicoterapia Somática del Desarrollo (DSP, por las siglas en inglés de Developmental Somatic Psychotherapy) es otro ejemplo de la expansión de la teoría y la práctica de la terapia Gestalt que se ha dado en el siglo XXI. Creada por la psicoterapeuta Gestalt neoyorkina Ruella Frank, la DSP es la aplicación de los fundamentos de la terapia Gestalt a la comprensión del movimiento corporal.

A diferencia de otras formas de psicoterapia corporal, como la bioenergética o la terapia reichiana, la DSP no describe esquemas corporales caracteriológicos ni trabaja con la idea de “coraza muscular”. Estas ideas, con todo su interés, tienen una estaticidad que casa difícilmente con conceptos gestálticos como proceso, temporalidad o contacto.

La DSP, sin embargo, trabaja, no con el cuerpo como algo estático, sino con el movimiento corporal. Se fija en cómo nuestros cuerpos se mueven en relación con nuestro entorno: cómo nos entregamos aquello que nos sostiene, como empujamos las cosas y a los demás para diferenciarnos de ellos, cómo alcanzamos el entorno para buscar lo que necesitamos, cómo agarramos aquello que necesitamos y lo traemos hacia nosotros, y cómo soltamos las cosas y las relaciones.

La DSP nos habla de las cualidades de nuestros movimientos, aquellas que se traducen en nuestros actos y nuestras obras: intenso, suave, abrupto, continuo, desigual,… Nos habla también de cómo sentimos los movimientos y cómo resonamos con los movimientos de los demás. ¿Cómo experimento un entorno que se mueve de forma abrupta y con alta intensidad? ¿Y otro que se mueve de forma sostenida y con baja intensidad? ¿Cómo reacciona mi cuerpo a los otros cuerpos? ¿Cuál es mi ritmo ante el ritmo de los demás, de mi entorno?

A los psicoterapeutas, la DSP nos ofrece un nuevo vocabulario y unas nuevas percepciones que nos sensibilizan al movimiento de nuestros pacientes y al nuestro, a las resonancias, a las posibilidades que se despliegan y las que no se llegan a manifestar, a los apoyos que se toman y los que no se toman. Aprender DSP es como recibir clases de pintura y de teoría del color, y llegar a un museo y percibir los cuadros con unos detalles que nunca habíamos visto. Se nos aguzan los sentidos, percibimos con más precisión y podemos empezar a pensar la terapia en términos de movimiento. El lenguaje mismo cobra un sentido de movimiento. ¿Cómo nos movemos y establecemos contacto mi paciente y yo a través del lenguaje que utilizamos? ¿Qué danza establecemos?

En Terapiados Formación ofrecemos una formación variada en DSP para terapeutas, desde talleres introductorios hasta la formación completa. Contamos con Helena Kallner, psicoterapeuta Gestalt sueca, formadora especializada en DSP y única persona que ofrece ahora mismo la formación completa presencial.

Os invitamos a suscribiros a nuestra newsletter y a revisar nuestro programa de actividades.

Otras publicaciones

Cómo habito cada fase del ciclo

¿Por qué algunos días parece que todo nos afecta más? Una mirada, una palabra mal dicha, o incluso una pequeña torpeza puede desencadenar una avalancha de emociones.

Actividades

¿Qué tiene de malo controlar mi cuerpo?

Una charla sobre los llamados “trastornos de la conducta alimentaria”, como la anorexia y la bulimia. Un problema grave de salud mental con una incidencia cada vez mayor en la población.

Psicoterapeutas

Centros

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.