Para una terapia que no solo cura, sino que también libera.
Este curso ofrece una formación especializada que combina los marcos teóricos del feminismo con la terapia Gestalt, centrándose en su dimensión relacional y de campo. Su objetivo es profundizar en cómo las construcciones de género y las dinámicas de poder influyen en los procesos terapéuticos y en la vida de las personas, y proporcionar herramientas para transformar estos patrones tanto en la consulta como en el ámbito colectivo.
Dirigido a: Psicoterapeutas, psicoterapeutas en formación y profesionales de la psicología interesadas e interesados en integrar la perspectiva feminista en su práctica clínica y personal.

Impartido por Azucena González San Emeterio
Psicoterapeuta, supervisora y didacta por la FEAP. Terapeuta Gestalt, miembro titular, supervisora y docente de la AETG. Experta en Feminismo y Perspectiva de Género. Imparte formación en Psicoterapia Feminista en Madrid y Barcelona.
Formadora de terapeutas y miembro del equipo estable en las Escuelas de Terapia Gestalt: GPyF y Nelintre. Formadora invitada en otras escuelas de Gestalt.
Licenciada en Sociología. Postgrado en Investigación por la UCM. Máster en Intervención psico-social con mujeres por el COP. Cursos de Doctorado: La perspectiva feminista como teoría crítica (1998-2000) y la perspectiva de género en las Ciencias Sociales (2005-2008). Conferenciante en el Máster Universitario Igualdad de Género en las Ciencias Sociales entre los años 2007 a 2012.
Co-fundadora de Moiras, participación social y educativa, grupo de intervención social con perspectiva feminista. Formadora en perspectiva de género, políticas de igualdad y violencia de género para diversos Agentes Sociales.
Autora de la Tesina: Perspectiva Feminista y Gestalt (2013). Directora de la revista nº40 de la AETG: Voces invisibles. Feminismos y género en terapia Gestalt (2020). Directora de las tesinas: Interseccionalidad y Gestalt de Irene Jiménez Pérez (2018), Locas de atar: Gestalt y salud mental con perspectiva feminista, de Silvia González Alonso (2020), e Identidades sexuales y de género no normativas. Una aproximación gestáltica, feminista y afirmativa de Rubén Piñera Pérez (2022).
¿Qué aprenderás?
- Ideas clave del pensamiento feminista que ayudan a entender mejor cómo el género, la raza, la clase y otras identidades impactan en la subjetividad de las personas y su bienestar emocional.
- Herramientas gestálticas para trabajar con duelos, malestares de género y estructuras patriarcales internalizadas en terapia.
- Enfoque interseccional (que analiza cómo se entrecruzan distintas formas de opresión -como género, clase, raza o capacidad- en la vida de las personas) aplicado a la práctica clínica.
- Técnicas vivenciales para identificar y flexibilizar roles rígidos en el contacto terapéutico y en la vida cotidiana.
Metodología
Combina teoría feminista con dinámicas prácticas de la Gestalt, fomentando un espacio de reflexión y experimentación. Los contenidos se organizan en tres módulos:
- Trabajando la pérdida – Feminismo y psicología: Bases teóricas y su relación con la terapia Gestalt.
- Trabajando la sombra en el proceso terapéutico – Género y proceso terapéutico: Cómo abordar malestares vinculados a la dominación patriarcal.
- Más allá de lo subjetivo – Transformación colectiva: El rol de la terapia en la construcción de redes y sostén comunitario.
¿Por qué este curso?
Si buscas enriquecer tu práctica clínica con una mirada crítica sobre el género y las opresiones, y quieres herramientas concretas para acompañar procesos de cambio desde una ética feminista, este curso te proporcionará:
- Claves teórico-prácticas para una psicoterapia más consciente e inclusiva.
- Espacio de supervisión implícita al compartir con colegas en formación.
- Recursos para aplicar en sesiones individuales y grupales.
Precios
Pago único:
- Hasta el 15 de enero: 465€
- Después del 15 de enero: 495€
Pago en plazos:
- Reserva de plaza: 75€
- Pago en 3 plazos antes de cada taller: 150€
Información práctica
- Duración: 36 horas (3 módulos de 12 horas).
- Fechas:
- 21 y 22 de febrero de 2026.
- 28 y 29 de marzo de 2026.
- 30 y 31 de mayo de 2026.
- Horario: Fines de semana
- Sábado: De 10:30 a 14:30 horas y de 16:30 a 20:30 horas
- Domingo: De 10:30 a 14:30 horas.
- Aforo: Máximo 20 asistentes.
- Lugar: Aula Terapiados. C/ Juan Llorens 47, bajo. (Valencia).
- Método de inscripción: Solicita tu inscripción a través del formulario de contacto, indicando la formación en que deseas inscribirte.
- Más información: Si deseas resolver dudas, puedes hacerlo escribiendo a terapiados@terapiados.net.
Entrevista a Azucena González San Emeterio
Palabras clave: Psicoterapia feminista, Gestalt relacional, género en terapia, interseccionalidad, formación para terapeutas.