Segundo Nivel - Curso 2023/2024

Formación Online de Postgrado sobre Terapia Gestalt Relacional y de Campo (2º Nivel)

El objetivo de este segundo nivel del postgrado es profundizar en la práctica y la teoría del trabajo desde una perspectiva relacional y de campo.

El objetivo principal de este segundo nivel del postgrado es profundizar en la práctica y la teoría del trabajo desde una perspectiva relacional y de campo.

Este segundo año del postgrado va dirigido a trabajar con mayor profundidad la práctica de la Terapia Gestalt relacional y la teoría sobre psicopatología de orientación gestáltica y de campo.

El trabajo desde la perspectiva de campo en terapia Gestalt hace un uso amplio de la propia persona de la terapeuta como herramienta de trabajo. Como vimos en el primer nivel, los terapeutas “prestamos nuestro cuerpo a los pacientes”. Cuanto más compleja es la experiencia del paciente, en particular si entra en el terreno de lo psicopatológico, más importante se hace el trabajo desde la función ello, la intencionalidad y el ello de la situación. Los campos con un gran sufrimiento requieren, no solo una atención a las formas despliegan, sino también una especial atención a las cuestiones relacionadas con el mantenimiento del fondo.

Por tanto, cuanto más psicopatológica es la situación que nos encontramos en consulta, más necesaria es, como terapeutas, nuestra consciencia corporal relacional, nuestro manejo de nuestras propias sensaciones y de percepción de los movimientos sutiles del campo. Nuestra herramienta principal de trabajo pasa a ser, en palabras de Margherita Spagnuolo, nuestro “conocimiento estético relacional”. No hablamos únicamente de desarrollar una consciencia corporal individual, como la que podemos adquirir por ejemplo mediante el ejercicio del yoga, sino de una consciencia corporal en presencia del otro.

Este segundo nivel de la formación está pensado para profundizar en:

  • La práctica de la intervención desde la perspectiva relacional.
  • Los diferentes “mapas teóricos” que nos apoyan recorrer los paisajes psicopatológicos más relevantes.
  • La sensibilización corporal hacia los movimientos sutiles del campo en el encuentro terapéutico.

Metodología docente

La metodología docente que se propone está dirigida a la mejor asimilación y puesta en práctica del primer nivel del postgrado, así como a la adquisición de contenidos teóricos nuevos.

Este segundo curso consta de dos bloques formativos:

  • Un seminario intensivo de práctica supervisada. Este seminario es fundamentalmente práctico. Consta de 4 sesiones de 4 horas en 4 días seguidos. El objetivo es que todos los participantes hagan un recorrido terapéutico de 4 sesiones con el mismo paciente, de manera que en cada sesión esté presente un supervisor del equipo docente (en cada sesión uno diferente) y otro participante del seminario en el papel de observador. Cada sesión de terapia irá seguida de un tiempo de feedback por parte del observador y el supervisor, para ayudar a analizar la sesión con la terapeuta y dar apoyo para dar continuidad al proceso en la sesión siguiente.
  • Doce sesiones teórico-prácticas de 3 horas por Zoom. Estas sesiones estarán repartidas entre sesiones dedicadas a la teoría de la psicopatología y sesiones dedicadas al desarrollo de la consciencia corporal siguiendo la metodología de la Psicoterapia Somática del Desarrollo de Ruella Frank.

Toda la dinámica del curso se realizará, como en el primer nivel, a través de nuestra plataforma de e-learning y mediante la herramienta de videoconferencias Zoom. En este nivel, los contenidos teóricos se elaborarán durante las sesiones y las lecturas que se proporcionarán  serán optativas para quien desee ampliar.

 

Horas totales de dedicación

Encuentros presenciales por Zoom con una dedicación total estimada de 52 horas:

  • Seminario intensivo de práctica supervisada: 16 horas.
  • Seminarios teórico-prácticos: 36 horas.

 

Evaluación

La obtención del certificado final necesita la participación en al menos el 80% de las sesiones.

Equipo docente

Las personas que formamos el equipo docente de Terapiados Formación tenemos la titulación en psicología general sanitaria y Terapia Gestalt por el Institut Français de Gestalt-Thérapie (IFGT) en el Centre Gestalt de Valencia. Además, atendemos como psicoterapeutas en práctica privada en los centros de Terapiados en el área de Valencia.

Calendario

Las sesiones serán en martes de 16:00 a 19:00 (hora peninsular española), y las clases se impartirán a través de la aplicación Zoom.

El seminario intensivo de práctica supervisada tendrá lugar los días 9, 10, 11 y 12 de noviembre de 2023 (de jueves a domingo), con un horario de 16:00 a 20:00 (hora española), que corresponde a un horario de mañanas en el continente americano.

Los seminarios teórico-prácticos tendrán lugar de enero a julio de 2024, de forma quincenal y alternando un seminario de psicopatología con uno de cuerpo y movimiento (con una excepción en la quincenalidad en marzo de 2024 a causa de las festividades locales y de Semana Santa).

RECORDATORIO IMPORTANTE

La hora peninsular española (de 16:00 a 19:00 hora de Valencia) será la referencia horaria para todas las clases. Este horario coincide habitualmente con, por ejemplo, 9:00 a 11:30 en Ciudad de México, 10:00 a 12:30 en Santiago de Chile, o 11:00 a 13:30 en Buenos Aires. Sin embargo, estos horarios pueden cambiar puntualmente porque cada país introduce el horario de verano y de invierno en un momento diferente.

Temario

Los seminarios teórico-prácticos abordarán los siguientes contenidos.

Comprensión relacional de lo que ocurre en la sesión de terapia, continuidad del proceso terapéutico, intencionalidad para el contacto, experimentación relacional.

  • Seminario P1. Del modelo médico a la teoría paradójica del campo en psicopatología: Los tres modelos de cambio en Terapia Gestalt

    23 de enero

    En este primer seminario abordaremos los diferentes paradigmas de abordaje psicoterapéutico: unipersonal, bipersonal y de campo, y cómo cada uno de ellos pone el énfasis en la función yo, la función ello y la función personalidad.

  • Seminario P2. La experiencia depresiva: Cómo mantenerse vivo

    20 de febrero

    Desde la Terapia Gestalt fenomenológica nos exponemos voluntariamente al sufrimiento que se actualiza en la sesión de terapia. En la experiencia depresiva, la temática relacional tiene que ver con la imposibilidad de alcanzar al otro. Como terapeutas, esto nos lleva fácilmente a acciones que incrementan aún más el abismo entre terapeuta y paciente. En este taller ahondaremos en estas ideas y en cómo podemos apoyarnos para trabajar en el campo depresivo.

  • Seminario P3. Ataques de pánico: Una propuesta desde la perspectiva fenomenológico-gestáltica y de la neurociencia afectiva

    12 de marzo

    En este taller hablaremos sobre los ataques de pánico, el trastorno de pánico, las perspectivas tradicionales que consideran el miedo como la causa de los ataques de pánico y prestaremos especial atención a la perspectiva de la Terapia Gestalt, que entiende los ataques de pánico como ataques de soledad. Además, hablaremos de la vivencia como terapeutas a la hora de trabajar con este sufrimiento y sobre cómo podemos modular nuestra presencia mientras sentimos que nuestros apoyos habituales se “caen”.

  • Seminario P4. La experiencia obsesivo compulsiva: Sentirse asediado

    23 de abril

    Consideramos la experiencia obsesiva-compulsiva como un ajuste creativo que hacen las personas para protegerse del terror en el que viven en este tipo de campos. Como terapeutas nos sentiremos con falta de aire, sin poder acceder al cuerpo y con la sensación de sentirnos sitiados. En este taller ahondaremos en estas experiencias estéticas y aportaremos algunas claves que nos pueden ayudar para trabajar la experiencia obsesiva-compulsiva.

  • Seminario P5. La dimensión narcisista

    21 de mayo

    En este taller nos introduciremos en la dimensión narcisista y su temática relacional, que tiene que ver con la valoración. Esto crea una atmósfera de resonancias estéticas que es importante modular para no recrear las temáticas narcisistas. Hablaremos sobre las diferentes direcciones terapéuticas que podemos tomar.

  • Seminario P6. La dimensión bordeline

    18 de junio

    Al trabajar en la dimensión borderline es importante no amplificar las emociones sino realizar un trabajo de fondo que acoja la intencionalidad para el contacto que, en esta dimensión, tiene que ver con conservar una sensación sí mismo. Ahondaremos en la temática relacional y aspectos como la impulsividad, el trabajo con la rabia, la contención, la sintonización afectiva, o la vergüenza, que son propias de esta dimensión y que nos dan claves para tomar diferentes direcciones terapéuticas.

  • Seminario M1. Corporalidad y presencia

    9 de enero

    En este primer seminario abordaremos una cuestión fundamental: la forma en que nos movemos por el mundo y cómo se conforma nuestro cuerpo determina nuestra percepción de nuestro entorno y es determinada por ella.

  • Seminario M2. La resonancia cinestésica y el trauma

    6 de febrero

    Nuestro conocimiento relacional del otro se basa en la resonancia entre nuestros movimientos corporales. Un aspecto crucial del trauma es la sensación de discontinuidad en esta resonancia con el otro.

  • Seminario M3. Los movimientos fundamentales y el proceso de contacto

    5 de marzo

    Ruella Frank define 6 movimientos fundamentales que nos ayudan a entender el proceso de contacto como una secuencia de movimientos para alcanzar el entorno y nutrirnos de él.

  • Seminario M4. Los movimientos fundamentales y sus aspectos psicológicos

    9 de abril

    Los movimientos fundamentales se manifiestan en todo aquello que hacemos, desde los movimientos más obvios y los pequeños gestos, hasta el propio lenguaje. Cada movimiento tiene una significación psicológica relevante.

  • Seminario M5. Las cualidades del movimiento

    7 de mayo

    Percibimos la función ello y el ello de la situación mediante cualidades sentidas que son siempre cualidades de movimiento en la sesión.

  • Seminario M6. Responsividad: escuchar la llamada del otro

    4 de junio

    Nuestros movimientos y sus cualidades no son únicamente iniciativa nuestra. Son el resultado de nuestra capacidad de responder al entorno. La forma en que nos sentimos llamados por el otro determina las cualidades de nuestros movimientos y, por ende, de nuestra experiencia.

Precio y condiciones económicas

Este segundo nivel está concebido como un programa formativo único. Hemos establecido un primer pago de inscripción para saber si hay un grupo suficientemente numeroso como para realizar la formación o no.

Coste total: 1.250€

Formas y fechas de pago:

Inscripción: 200€ a pagar antes del 30 de septiembre de 2023.

El resto del pago de la formación se puede abonar en dos modalidades:

  • Pago del total del curso: 840€ a pagar antes del 1 de noviembre de 2023. Esta modalidad tiene un descuento ya aplicado de 210€.
  • Pagos fraccionados: 3 pagos de 350€ a realizar antes del 1 de noviembre de 2023, 1 de enero de 2024 y 1 de abril de 2024, respectivamente.

Se establecerá un recargo del 10% por pagos posteriores a la fecha tope de pago por cada trimestre. No se podrán acumular dos cuotas pendientes. El impago de las mismas significará la renuncia a la continuidad del curso, sin derecho a devolución de cuotas abonadas previamente.

Solicita tu entrevista de inscripción

INFORMACIÓN PROTECCIÓN DE DATOS DE AEDEA TERAPIA Y DIVULGACION SL

Finalidades: Atender y gestionar su solicitud para inscribirse en la «Formación Online de Postgrado sobre Terapia Gestalt Relacional y de Campo (2º Nivel)». Responder a sus solicitudes. En el caso de aceptación le remitiremos información comercial de nuestros productos incluso por correo electrónico o WhatsApp. Legitimación: Consentimiento del interesado. Destinatarios: No están previstas cesiones de datos. Derechos: Puede retirar su consentimiento en cualquier momento, así como acceder, rectificar, suprimir sus datos y demás derechos en aedea@aedeasl.com. Información Adicional: Puede ampliar la información en el enlace de Avisos Legales.