Por qué hacer una formación sobre psicoterapia feminista

En mi formación gestáltica he ido aprendiendo a tomar conciencia de los “presupuestos implícitos” originados por el entorno personal y sociocultural con los que nos manejamos, que son a veces muy sutiles. Por ejemplo, desde un cierto sesgo de clase social, podemos dar por supuesto que los pacientes no van a querer pagar una cierta tarifa por sesión por ser cara y que esto nos lleve a rebajar el precio precipitadamente, cuando quizás no es el caso. Desde otro lugar, podríamos sentir que cobrar poco es un desprestigio y que implica una incompetencia profesional.

De todos los sesgos posibles, los de género marcados por la educación patriarcal me van resultando cada vez más duros de llevar, desde darme cuenta de que cuando una paciente me habla de “mi pareja”, pienso que será un hombre, hasta la reacción que me produce escuchar a un paciente decir “ya sabes cómo sois las mujeres”.

Voy aprendiendo a poner conciencia en todos estos “implícitos” y me doy cuenta de que los que están relacionados con los roles de género, están especialmente incrustados y se hacen muy inconscientes.

Ante una madre angustiada porque siente que no es suficientemente entregada o sacrificada porque se siente cansada y harta de cuidar a su bebé, parece fácil acceder a “ayudarla” a cumplir con el rol de madre abnegada y darlo por supuesto. No siempre me siento cómoda cuestionando las ideas preconcebidas de mis paciente respecto a los roles que juegan en su vida. Solo lo hago cuando se muestran explícitamente infelices por asumirlos, pero noto que he de estar muy atenta a cómo sintonizo con las peticiones peticiones que me hacen, especialmente cuando éstas no dependen de unos deseos claros y unas decisiones meditadas de los pacientes, sino de inercias y aprendizajes culturales, sociales y familiares que a menudo también a mí me envuelven.

La dificultad no es tanto ayudar a nuestros pacientes a aclararse con los conflictos que saben que tienen, sino con los que están en el fondo de los mensajes que han sido aceptados sin cuestionarlos y que continúan operando de forma no consciente.

Esto también me hace preguntarme por la función de la terapia como motor del cambio social.

¿Podemos, debemos, ayudar a construir una sociedad más libre, menos opresora, más inconformista? ¿Cómo hacerlo?

Por todas estas cuestiones y muchas más que me van surgiendo y necesito clarificar considero que es importante tener una conciencia suficientemente entrenada para percibir, identificar y tratar nuestros presupuestos de género. Crear un espacio para aprender, compartir y debatir sobre todo esto me parece de vital importancia para nuestro trabajo como psicoterapeutas. Me encantaría que esto fuera posible aquí en Valencia el próximo 20 de septiembre con vuestra asistencia al taller Formación :Psicoterapia feminista y transformación Social 

Estos dos talleres tendrán lugar el 27-28 de septiembre y 25-26 de octubre 2019.

La formación consta de 32 horas y está dirigido a: Psicólogas/os, psico-terapeutas, educadoras/es, trabajadoras/es sociales y otras/os profesionales de la salud interesadas/os en incorporar a la terapia una mirada feminista y social. Entra para más información en Formación.:Psicoterapia feminista y transformación Social 

Otras publicaciones

Respirando la vida publicación de Begoña De Estevan en Terapiados Valencia

Respirando la vida

¿Qué recibo con cada inhalación?, ¿Qué suelto cuando exhalo? Prestar atención a nuestra respiración puede ser interesante para darnos cuenta cómo estamos respirando la vida.

Todas las publicaciones »

Actividades

Psicoterapeutas

Centros