AMPLIADO PLAZO PRECIO REDUCIDO HASTA EL 15 DE JULIO 2019.
Esta formación de 32 horas, tiene como objetivo compartir una mirada feminista respecto a la terapia para la incorporación de nuevas herramientas teórico-prácticas. Será impartida por Cristina Garaizabal Elizalde, Psicóloga clínica de formación psicoanalítica. Experta en problemáticas relacionadas con la diversidad sexual y el género; y por Azucena González San Emeterio, es Terapeuta Gestalt, experta en Feminismo y Perspectiva de Género.
La perspectiva feminista, nos puede servir para apoyar la búsqueda de sentido de aquellos dolores que no son legitimados socialmente porque se establecen al margen de un universo teórico que puede impedir el crecimiento de las personas o cronificar su sufrimiento.
Reconocer, entender y hacernos cargo de nuestros malestares implica encontrar la capacidad para expresarlos, a través del lenguaje fundamentalmente, aunque también, y de una manera primaria, a través del propio cuerpo. Para que ello sea posible ha de darse en un espacio basado en el reconocimiento y la legitimidad.
El feminismo aporta a la psicoterapia una mirada amplia y flexible de la concepción de sujeto y de la realidad social. En este taller, podremos apreciar cómo nuestra mirada aporta un marco interpretativo amplio en la comprensión de las situaciones, problemáticas y elecciones subjetivas de las personas, así como también una mirada crítica de la sociedad y de las formas de relaciones humanas establecidas.
Dirigido a:
Psicólogas/os, psico-terapeutas, educadoras/es, trabajadoras/es sociales y otras/os profesionales de la salud interesadas/os en incorporar a la terapia una mirada feminista y social.
El primer taller abordará temas como:
- ¿Qué es para nosotras la psicoterapia feminista?
- Evolución de las ideas feministas y su relación con la psicoterapia.
- La construcción del sujeto sexuado.
- Categorías e identidades.
- El concepto de género
El segundo taller abordará temas como:
- La matriz de inteligibilidad heterosexual.
- El género melancólico.
- El sexo como construcción.
- El “deber” ser feminista.
- Algunos temas prácticos en los procesos terapéuticos. Los temas se seleccionarán en función de los intereses del grupo. Algunos propuestos son: Desmontando las identidades hegemónicas. Violencias machistas. Trastornos de la alimentación. Complejidad de la maternidad.
Fechas:
- 27 y 28 de septiembre 2019
- 25 y 26 de octubre 2019
Horario:
- Viernes de 10:30 a 14:30 y de 16:30 a 20:30
- Sábado de 10:30 a 14:30 y de 16:30 a 20:30
Inscripción y formas de pago:
Para inscribirte/reservar plaza en el taller, debes utilizar este formulario para cumplimentar tus datos y realizar el pago a través de nuestra plataforma plataforma de pago seguro, nunca en efectivo y como tarde 7 días antes del inicio.
Para facilitar la gestión y acomodar los pagos, tienes dos opciones:
- Puedes en primer lugar reservar tu plaza y más adelante completar el pago del importe total de la formación. De esta forma te aseguras de no quedarte fuera del curso, sin tener que desembolsar el importe total de golpe.
- Otra opción es realizar el abono del total de la formación y así te olvidas.
Con ambas opciones tendrás asegurada la reserva de tu plaza. Además tienes la posibilidad de conseguir un descuento del 20% si abonas el total del importe antes del 1 de julio de 2019. AMPLIADO PLAZO HASTA EL 15 DE JULIO. Las plazas son limitadas y se adjudicarán por riguroso orden de reserva. Sólo se hará devolución de los importes ingresados en caso de cancelación del curso.
Precios:
- Reserva plaza(*): 85 € (estos 85 € se descontarán del total del pago del curso)
- Importe total de la formación (2 talleres):
- Hasta el 1 de julio: 440 € (355 € si habías reservado previamente tu plaza) AMPLIADO PLAZO HASTA EL 15 DE JULIO
- Después de 1 de julio: 550 € (465 € si habías reservado previamente tu plaza) AMPLIADO PLAZO HASTA EL 15 DE JULIO
* La reserva de plaza antes de la fecha tope para el pago reducido, no da derecho al descuento.
Sobre las formadoras:
Cristina Garaizabal Elizalde.
Psicóloga clínica de formación psicoanalítica. Experta en problemáticas relacionadas con la diversidad sexual y el género. Imparte formación en psicoterapia feminista en Madrid y Barcelona. Experiencia clínica tanto individual como con parejas y grupos. Supervisiones. Trabajo socio-comunitario con asociaciones. Profesora en diferentes Masters Universitarios sobre género, salud mental, diversidad sexual, transexualidades e identidades. Ha publicado numerosos artículos en diversas revistas sobre estos temas. Autora del libro El dolor Invisible en colaboración con Norma Vázquez, basado en una experiencia de trabajo sobre salud mental con mujeres a través de grupos de auto-apoyo en El Salvador (Centroamérica). Con larga trayectoria en el acompañamiento terapéutico a personas trans. Autora de diversos artículos sobre el tema en diferentes libros: Transexualidad, transgenerismo y cultura, publicado en la editorial Talasa y compilado por José Antonio Nieto; Transexualidades, compilado por el Dr. Antonio Becerra, Ser Transexual, publicación compilada por la Unidad de Género del Hospital Clínic de Barcelona y El género desordenado, editado por Gerar CollPlanes y Miquel Missé en la editorial Egales.
Azucena González San Emeterio.
Psicoterapeuta por la FEAP. Terapeuta Gestalt, miembro titular de la AETG. Experta en Feminismo y Perspectiva de Género. Imparte formación en Psicoterapia Feminista en Madrid y Barcelona. Formadora de terapeutas y miembro del equipo estable en la Escuela de Terapia Gestalt: GPyF. Licenciada en Sociología. Postgrado en Investigación por la UCM, Máster en Intervención psico-social con mujeres por el COP. Cursos de Doctorado: La perspectiva feminista como teoría crítica (1998-2000) y la perspectiva de género en las Ciencias Sociales (2005-2008). Conferenciante en el Máster Universitario Igualdad de Género en las Ciencias Sociales entre los años 2007 a 2012. Co-fundadora de Moiras, participación social y educativa, grupo de intervención social con perspectiva feminista. Formadora en perspectiva de género, políticas de igualdad y violencia de género para diversos Agentes Sociales. Autora de la Tesina: “Perspectiva Feminista y Gestalt” (2013)